El Istituto Storico San Josemaría Escrivá (ISJE) y el Centro de Estudios Josemaría Escrivá (CEJE) acaban de publicar un libro con el título “El Opus Dei. Metodología, Mujeres y Relatos”, editado por Santiago Martínez y Fernando Crovetto. Esta monografía reúne diecinueve trabajos realizados por investigadores del ISJE, del CEJE y de varios claustros de universidades españolas que tratan la historia del Opus Dei desde el final de la guerra civil española al inicio del Concilio Vaticano II.
Los estudios se articulan en torno a tres ejes: la metodología sobre el Opus Dei; el rol de las mujeres en la historia y, concretamente, en la del Opus Dei; y el contexto religioso español de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, con especial atención al asociacionismo católico.
En el primer eje, seis trabajos plantean cuestiones tales como las dificultades metodológicas que deben afrontarse a la hora de historiar una institución como el Opus Dei; la necesidad de establecer una periodización que comprenda toda la historia de la institución y que sirva de guía para los estudios futuros; la necesidad de consultar archivos no siempre vinculados a la institución, incorporando fondos personales, diocesanos, etc.; la importancia del género biográfico y los estudios prosopográficos para conocer la institución; y, finalmente, la aportación de la publicación “Noticias”, que Escrivá y algunos colaboradores editaron en Burgos durante la guerra civil, para conocer algunas de las primeras personas que se acercaron al Opus Dei.
En el segundo eje del libro, dedicado a la historia de las mujeres del Opus Dei, siete estudios analizan los enfoques, teorías interpretativas y temáticas en la investigación sobre las mujeres en la historia, y como éste tipo de análisis proporciona un relato del pasado más comprensivo e integrador; presentan una visión de conjunto sobre lo ya publicado acerca de esta historia femenina de la Obra y exponen los retos historiográficos y propuestas de estudio que permitirán avanzar en el conocimiento de esa parte esencial de la institución; y, finalmente, analizan los perfiles de algunas mujeres del Opus Dei así como el rango social, procedencia geográfica e inquietudes religiosas de algunas de las primeras mujeres españolas casadas que solicitaron su admisión en el Opus Dei como supernumerarias.
En el tercer eje del libro, dedicado a relatos, seis estudios analizan el contexto religioso y cultural de la España de los años cuarenta y cincuenta, adentrándose en la interrelación entre política, catolicismo y experiencia creyente; estudian algunas instituciones y asociaciones católicas, como la Acción Católica, las Congregaciones Marianas o la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, que florecieron en la España de este momento y que sirven para contextualizar el marco del apostolado seglar del que también el Opus Dei fue un elemento destacado; y, finalmente, presentan algunos tipos de miembros del Opus Dei: los sacerdotes diocesanos y los supernumerarios, estos últimos hombres y mujeres en su mayoría casados.
Puede comprar el libro aquí.