• Italiano
  • English
  • Español
ISJE
  • Quiénes somos
    • Organización
    • CEJE
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Obras completas de san Josemaría Escrivá
    • Colección de monografías y fuentes
  • Studia et Documenta
  • S. Josemaría Escrivá / Opus Dei
    • Vida de S. Josemaría
    • Historia del Opus Dei
  • Recursos bibliográficos
    • Biblioteca Virtual
    • Libros de san Josemaría
    • Biografías
    • Testimonios
    • Estudios sobre Josemaría Escrivá
    • Estudios sobre el Opus Dei
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Studia et Documenta publica un nuevo número dedicado a los supernumerarios

Luka Brajnovic con Ana Tijan, cuando eran novios, en 1942.

Álvaro d’Ors con el beato Álvaro del Portillo, en 1976.

Aurora Nieto, una de las primeras supernumerarias del Opus Dei, en una foto de 1945.

Ruth Pakaluk, durante una excursión a la montaña.

El Istituto Storico San Josemaría Escrivá acaba de publicar el vol. 18 (2024) de la revista “Studia et Documenta”. En esta edición se presentan diversas investigaciones sobre los miembros supernumerarios del Opus Dei, de ambos sexos, así como estudios, notas y documentos que abordan diversos aspectos de la historia de la Institución.

La sección monográfica reúne ocho textos sobre los supernumerarios y supernumerarias del Opus Dei, que presentan algunas trayectorias personales y su interacción con su propio ambiente.

Se ofrecen las semblanzas de dos supernumerarias de distinta procedencia social y religiosa: la argentina María Eugenia Ibarguren de Gallardo (1939-1996) y la estadounidense Ruth Pakaluk (1957-1998). Ambas comparten algunos rasgos: fueron madres de familia numerosa, se entregaron a causas altruistas y aceptaron serenamente, siendo todavía jóvenes, la enfermedad y muerte. Sendas investigaciones las firman, respectivamente, los historiadores Milagros Gallardo y John Coverdale.

El investigador Alfredo Méndiz analiza el trabajo de Tomás Alvira, uno de los primeros supernumerarios del Opus Dei, como director del Colegio Infanta María Teresa para huérfanos de la Guardia Civil, entre 1950 y 1957. El artículo subraya cómo Alvira mejoró las condiciones de vida de aquellos alumnos, con carencias afectivas y formativas.

Francisco Santamaría, filósofo y escritor, presenta una semblanza del empresario asturiano Luis Adaro. El primer supernumerario de Gijón se embarcó en numerosas iniciativas al servicio de su comunidad regional. La historiadora Ana Escauriaza analiza el perfil de Aurora Nieto, supernumeraria de Salamanca, viuda y madre de tres hijos, cuyo hogar fue un importante centro de apostolado con jóvenes en esa ciudad.

El artículo del profesor Darío Casapiccola estudia las incorporaciones de supernumerarios en Buenos Aires y Rosario, entre la llegada de la Obra en 1950 y 1961. Por su parte, el investigador Luis Cano examina el grupo de profesionales que asistió al curso de retiro predicado por San Josemaría en Molinoviejo, en la Semana Santa de 1949. Y, María Luisa Galdón y Julio Montero abordan las primeras convivencias organizadas para las supernumerarias españolas entre 1952 y 1957.

En la sección Studi e Note se reúnen cinco trabajos que exploran diversos aspectos de la historia del Opus Dei. Tres se centran en el crecimiento de la Institución en diferentes áreas geográficas: Federico M. Requena examina la labor del Opus Dei en Washington entre 1957 y 1961; Cosimo di Fazio investiga la primera expansión en Italia en 1949; y Eliana Fucili aborda los primeros pasos del apostolado con mujeres en Argentina. De otro lado, José Luis González Gullón estudia los nombres y apellidos del fundador del Opus Dei; y Santiago Martínez trata sobre los institutos seculares clericales durante el pontificado de Pío XII.

En la sección Documenti María Jesús Coma y María Eugenia Ossandón introducen y anotan el segundo ejemplar de la serie de boletines denominados Noticias. Mientras residió en Burgos durante la guerra civil española, el fundador del Opus Dei escribió mensualmente una suerte de boletín familiar, en los que llevaba un mensaje de aliento para mantener viva la fe a los jóvenes que se habían acercado a la Obra. El segundo boletín, el más extenso de la serie, fue escrito en 1938, y se distribuyó a 50 personas.

En la sección Notiziario, Julio Montero desgrana el proyecto de relatar la historia del colegio Tajamar, de Madrid. Esa iniciativa docente surgió como un servicio educativo en un ámbito y una época bien precisos: el barrio madrileño de Vallecas, a mediados de la década del 50 del siglo pasado. Sus promotores quisieron llevar la educación a una barriada que carecía de los más elementales recursos y proporcionar formación cristiana a quienes la desearan.

Cierra la revista la Sezione bibliográfica con recensiones y reseñas bibliográficas y un elenco final con las publicaciones sobre los prelados del Opus Dei Álvaro del Portillo, Javier Echevarría y Fernando Ocáriz, entre 2014 y 2017.

Studia et Documenta
Vol. 18 / 2024
544 pp

ISSN: 1970-4879
DOI: 10.48275/setd

Puede ver el índice aquí.
Comprar la revista aquí.

Noticias

  • Fallece José Luis Illanes, primer director del Instituto Histórico San Josemaría e iniciador de la revista Studia et Documenta28 abril 2025 - 17:15
  • Studia et Documenta publica un nuevo número dedicado al centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría10 abril 2025 - 11:39
  • Párrocos, obispos y Opus Dei5 febrero 2025 - 10:42
  • Studia et Documenta publica un nuevo número dedicado a los supernumerarios10 abril 2024 - 12:11
  • Se presenta la nueva edición Crítica de Camino29 septiembre 2023 - 15:58


www.isje.org
Studia et Documenta (PDF)

Categorías

  • Bibliografia
  • Historia del Opus Dei
  • Instituto Histórico
  • Libros
  • Monografías
  • Noticias
  • Obras completas
  • Studia et Documenta
  • Vida de San Josemaría

Newsletter

newsletter
  • Italiano
  • English
  • Español

Categorías

  • Bibliografia
  • Historia del Opus Dei
  • Instituto Histórico
  • Libros
  • Monografías
  • Noticias
  • Obras completas
  • Studia et Documenta
  • Vida de San Josemaría

Política de privacidad

Privacy Policy

Uso de cookies

Cookie Policy

Entradas recientes

  • Fallece José Luis Illanes, primer director del Instituto Histórico San Josemaría e iniciador de la revista Studia et Documenta
  • Studia et Documenta publica un nuevo número dedicado al centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría
  • Párrocos, obispos y Opus Dei
  • Párrocos, obispos y Opus Dei
  • Studia et Documenta publica un nuevo número dedicado a los supernumerarios

Menú

  • Home
  • Recibir la newsletter
  • Suscripción
  • Recursos bibliográficos
  • Enlaces de interés
  • Instituto Histórico

www.isje.org
Studia et Documenta (PDF)

Últimas noticias

  • “Posguerra”, un nuevo libro de Onésimo Díaz21 enero 2019 - 10:11
  • Fallece José Luis Illanes, primer director del Instituto Histórico San Josemaría e iniciador de la revista Studia et Documenta28 abril 2025 - 17:15
  • Studia et Documenta publica un nuevo número dedicado al centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría10 abril 2025 - 11:39
  • Párrocos, obispos y Opus Dei5 febrero 2025 - 10:42
  • Párrocos, obispos y Opus Dei5 febrero 2025 - 09:46
Istituto Storico San Josemaría Escrivá | Via dei Farnesi 83 - 00186 Roma (ITALY) | Tel. +39 681 64 610 | info@isje.org
2015-2017 @ Copyright by ISJE - Enfold Theme by Kriesi
  • Contacto
  • Instituto Histórico
  • Newsletter
Link to: Se presenta la nueva edición Crítica de Camino Link to: Se presenta la nueva edición Crítica de Camino Se presenta la nueva edición Crítica de Camino Link to: Párrocos, obispos y Opus Dei Link to: Párrocos, obispos y Opus Dei Párrocos, obispos y Opus Dei
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba