• Italiano
  • English
  • Español
ISJE
  • Quiénes somos
    • Organización
    • CEJE
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Obras completas de san Josemaría Escrivá
    • Colección de monografías y fuentes
  • Studia et Documenta
  • S. Josemaría Escrivá / Opus Dei
    • Vida de S. Josemaría
    • Historia del Opus Dei
  • Recursos bibliográficos
    • Biblioteca Virtual
    • Libros de san Josemaría
    • Biografías
    • Testimonios
    • Estudios sobre Josemaría Escrivá
    • Estudios sobre el Opus Dei
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Noticias

Sale el sexto volumen de “Studia et Documenta” (2012)

5 mayo 2012/en Noticias, Studia et Documenta /por isje

 

Por sexto año consecutivo, el Istituto Storico San Josemaría Escrivá de Roma ha presentado su aportación anual a la historiografía del Opus Dei y de su Fundador. Son ya más de cien los artículos publicados en Studia et Documenta, desde su nacimiento en 2007, algunos de los cuales superan el centenar de páginas. Una aportación historiográfica ya consistente, concreta y atenta a las fuentes, que interesa a la historia de la Iglesia contemporánea y también a otros campos historiográficos, como puede verse en este sexto volumen.
Ciertamente el gusto de los historiadores por el género de las “vidas paralelas”, iniciado 1937andorra2hace dos mil años, sigue vivo y es capaz de abrir nuevas perspectivas. Es lo que demuestra la primera parte de la revista que está dedicada monográficamente a la relación entre el Fundador del Opus Dei y cuatro intelectuales. El primero de ellos es José María Albareda, protagonista en la vida científica española durante casi treinta años, por su labor investigadora en el campo de la edafología y por su trabajo como Secretario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde su creación en 1939 hasta 1966. A la vez, era miembro del Opus Dei y en 1960 fue ordenado sacerdote. Pablo Pérez López, Catedrático de Historia Contemporánea, nos presenta los primeros años de esa relación, de 1935 a 1939, y los momentos especialmente difíciles que vivieron juntos en la fuga de la persecución religiosa, durante la guerra civil española.
En ese mismo contexto cronológico se centra el trabajo de Onésimo Díaz sobre los primeros contactos de Escrivá con otro conocido intelectual español: Rafael Calvo Serer. Onésimo Díaz es un especialista en historia cultural y política del siglo XX que le ha dedicado ya amplios trabajos a Calvo Serer, catedrático de Historia y poliédrico promotor de empresas culturales y periodísticas, cuya militancia política le llevaría al enfrentamiento con el régimen franquista y al cierre del diario Madrid, del que era Presidente. También Calvo Serer era miembro del Opus Dei, y –como Albareda– experimentó el impulso espiritual de san Josemaría para desenvolver con toda libertad, pero con un profundo sentido cristiano, la propia actividad cultural y política.
José Carlos Martín de la Hoz, teólogo e historiador, presenta otra de las figuras reseñadas en esta parte monográfica: mons. José López Ortiz, obispo e historiador del Derecho. La relación con Josemaría Escrivá fue larga –poco más de cincuenta años– y marcada por una profunda amistad.
El cuarto intelectual que nos propone esta parte monográfica 1967-onclines el canonista belga Willy Onclin. El profesor Jean-Pierre Schouppe, especialista en Derecho canónico y jurista profesional, ofrece un resumen de la amistad entre el Fundador del Opus Dei y el profesor de Lovaina que tanto intervino en la reforma del Código de Derecho Canónico de 1983, desde que se conocieron durante los años del Concilio Vaticano II.
La parte de Studia et Documenta dedicada a Studi e note contiene trabajos de tema misceláneo, aunque el primero continúa en cierta manera el capítulo anterior, hablándonos de la relación de san Josemaría con dos de los principales protagonistas de la historia de la Iglesia en el siglo XX: el Papa Pío XII y uno de sus estrechos colaboradores, mons. Giovanni Battista Montini, futuro 1946-citta-leoninaPapa Pablo VI. La reconstrucción es obra del historiador Luis Cano, que analiza las gestiones y actividades que llevó a cabo el fundador del Opus Dei en Roma, durante su primer viaje a la Ciudad Eterna. El autor se ha centrado en aquellos aspectos inéditos del viaje y especialmente en las personas que conoció o trató Escrivá en Roma, entre los que destaca por varios motivos mons. Montini. Esos encuentros marcarían la historia de las relaciones entre el Opus Dei y la Santa Sede en el futuro.
El siguiente artículo está escrito por Mercedes Montero, historiadora de la Comunicación. Trata sobre la situación universitaria femenina en España entre 1910 y 1936 y su relación con el contexto del punto 946 de Camino. Montero señala quién es el autor de una frase que recoge san Josemaría y que se ha querido presentar como peyorativa sobre la integración de la mujer en el mundo de la cultura; al mismo tiempo documenta la visión esperanzada y realista que ya por esos años tenía el Fundador del Opus Dei acerca de la importante misión de la mujer en la vida universitaria.
El historiador Jaume Aurell, en un largo estudio, afronta el tema de la formación del mito o “gran relato” sobre el Opus Dei en la España franquista: el contraste entre la realidad de esa institución de la Iglesia y su imagen pública creada en esos años. Fue juzgada como “peligrosa novedad” o “herejía” por parte de un sector del catolicismo español de la posguerra, para pasar a ser considerada al extremo opuesto, como una organización conservadora orientada a realizar sus propias ambiciones políticas y económicas y, más tarde, como un engendro franquista e integrista. En otras palabras, Aurell ha investigado los elementos que a su juicio componen ese “mito” negativo o “leyenda negra” del Opus Dei, sus orígenes y su evolución, al mismo tiempo que explica los mecanismos que rigen la formación de estas visiones simplificadoras sobre personas e instituciones en las sociedades postmodernas.
En la sección de Documenti, el especialista Santiago Martínez Sánchez vuelve a ocuparse de una relación de amistad entre mons. Escrivá y otro personaje destacado de la Iglesia en España: el card. José María Bueno Monreal. Esta larga relación (1939-1975) se desgrana en el epistolario cruzado entre ambos durante ese periodo, que Santiago Martínez publica por primera vez con un cuidado aparato crítico y precedido por una amplia introducción.
En la misma sección, el historiador Fernando Crovetto publica otro documento inédito: el relato de Juan Jiménez Vargas sobre los comienzos de la Obra de San Rafael (1933-1935), ese conjunto de actividades de formación cristiana para gente joven al que san Josemaría Escrivá dedicó tantas energías en su vida. Con su estilo conciso y desenfadado, el joven Vargas relató en un documento contemporáneo los primeros pasos de una labor que ha caracterizado la actividad del Opus Dei desde sus comienzos.
En la sección de Notiziario, dedicada a noticias actuales relacionadas con el Opus Dei y su Fundador, se recogen las intervenciones del card. Antonio María Rouco y de los profesores José Luis Illanes, Miguel Ángel Garrido y Pedro Rodríguez en la presentación de la edición crítico-histórica de Santo Rosario –de la colección de Obras completas promovida por el Instituto Histórico–, que tuvo lugar en Madrid en 2011.
La sección bibliográfica contiene más de veinte recensiones y reseñas de libros relacionados con la investigación sobre el Opus Dei y san Josemaría y sus contextos históricos.
La última parte de la revista está dedicada, como es habitual, al elenco bibliográfico, que comprende esta vez la bibliografía general sobre mons. Álvaro del Portillo: casi cincuenta páginas con una completísima relación de las obras publicadas, tanto del primer sucesor de san Josemaría, como acerca de él.
Una importante novedad de este número de Studia et Documenta es que se trata del primero que el Instituto Histórico publica como editor, pues se ha hecho cargo no sólo de la redacción y dirección científica como hasta ahora, sino también de la gestión editorial de la revista. Con ese paso, el Instituto desea impulsar aún más la difusión del anuario en los ambientes académicos y científicos, además de tantas personas –especialistas o no– que se interesan por la historia de san Josemaría Escrivá y del Opus Dei. Entre otras cosas, ha dispuesto condiciones ventajosas para la suscripción y para adquirir números atrasados, invitando a sus suscriptores y a las personas e instituciones interesadas a visitar su nueva página web www.studiaetdocumenta.org donde encontrarán mayor información.

Ver el sumario y los abstracts del vol. 6 – 2012

https://edpillsbelgium.nl
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir por correo

Noticias

  • Fallece José Luis Illanes, primer director del Instituto Histórico San Josemaría e iniciador de la revista Studia et Documenta28 abril 2025 - 17:15
  • Studia et Documenta publica un nuevo número dedicado al centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría10 abril 2025 - 11:39
  • Párrocos, obispos y Opus Dei5 febrero 2025 - 10:42
  • Studia et Documenta publica un nuevo número dedicado a los supernumerarios10 abril 2024 - 12:11
  • Se presenta la nueva edición Crítica de Camino29 septiembre 2023 - 15:58


www.isje.org
Studia et Documenta (PDF)

Categorías

  • Bibliografia
  • Historia del Opus Dei
  • Instituto Histórico
  • Libros
  • Monografías
  • Noticias
  • Obras completas
  • Studia et Documenta
  • Vida de San Josemaría

Newsletter

newsletter
  • Italiano
  • English
  • Español

Categorías

  • Bibliografia
  • Historia del Opus Dei
  • Instituto Histórico
  • Libros
  • Monografías
  • Noticias
  • Obras completas
  • Studia et Documenta
  • Vida de San Josemaría

Política de privacidad

Privacy Policy

Uso de cookies

Cookie Policy

Entradas recientes

  • Fallece José Luis Illanes, primer director del Instituto Histórico San Josemaría e iniciador de la revista Studia et Documenta
  • Studia et Documenta publica un nuevo número dedicado al centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría
  • Párrocos, obispos y Opus Dei
  • Párrocos, obispos y Opus Dei
  • Studia et Documenta publica un nuevo número dedicado a los supernumerarios

Menú

  • Home
  • Recibir la newsletter
  • Suscripción
  • Recursos bibliográficos
  • Enlaces de interés
  • Instituto Histórico

www.isje.org
Studia et Documenta (PDF)

Últimas noticias

  • “Posguerra”, un nuevo libro de Onésimo Díaz21 enero 2019 - 10:11
  • Fallece José Luis Illanes, primer director del Instituto Histórico San Josemaría e iniciador de la revista Studia et Documenta28 abril 2025 - 17:15
  • Studia et Documenta publica un nuevo número dedicado al centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría10 abril 2025 - 11:39
  • Párrocos, obispos y Opus Dei5 febrero 2025 - 10:42
  • Párrocos, obispos y Opus Dei5 febrero 2025 - 09:46
Istituto Storico San Josemaría Escrivá | Via dei Farnesi 83 - 00186 Roma (ITALY) | Tel. +39 681 64 610 | info@isje.org
2015-2017 @ Copyright by ISJE - Enfold Theme by Kriesi
  • Contacto
  • Instituto Histórico
  • Newsletter
Link to: Cambio en la gestión de “Studia et Documenta” Link to: Cambio en la gestión de “Studia et Documenta” Cambio en la gestión de “Studia et Documenta”sede del Istituto Storico San Josemaría Escrivá Roma Link to: Historia del Opus Dei y de san Josemaría Escrivá de Balaguer: artículos descargables de Studia et Documenta Link to: Historia del Opus Dei y de san Josemaría Escrivá de Balaguer: artículos descargables de Studia et Documenta Historia del Opus Dei y de san Josemaría Escrivá de Balaguer: artículos descargables...
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba