Studia et Documenta, vol. 19 – 2025
Publicado: marzo 2025
Páginas: 538
- CIEN AÑOS DE LA ORDENACIÓN SACERDOTAL DE SAN JOSEMARÍA EN ZARAGOZA. CONTEXTO ECLESIAL, SOCIAL Y ACADÉMICO
Presentación, Santiago Casas – Fernando Crovetto
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.01]
PDF
La archidiócesis de Zaragoza en los años veinte, Juan Ramón Royo
La diócesis de Zaragoza, la quinta más extensa de España, vivió una época de cambios en los años veinte debido al asesinato de su arzobispo, el cardenal Soldevila, en 1923, a una larga sede vacante y al inicio del pontificado del arzobispo Domenech (1925-1955). Una época de aparente brillantez, con el establecimiento de numerosas comunidades religiosas y un importante laicado (que, al final de la década, empezará a organizarse en la Acción Católica), pero que daba ya síntomas de crisis, con una disminución de vocaciones y de sacerdotes para atender las parroquias y otras instituciones diocesanas.
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.02]
PDF
El gobierno de la archidiócesis de Zaragoza en el pontificado de Juan Soldevila (1902-1923), Santiago Casas Rabasa
Josemaría Escrivá de Balaguer se formó como sacerdote principalmente en la archidiócesis de Zaragoza. Allí realizó sus estudios como seminarista, recibió el diaconado, el presbiterado y asumió sus primeros encargos pastorales. La condición sacerdotal le parecía imprescindible para estar más abierto y disponible frente a lo que Dios pudiera pedirle en un futuro. Quizás no desde el punto de vista teórico, pero sí práctico, en Zaragoza tuvo sus primeros conocimientos de cómo se administraba una diócesis y cómo se ejercía la potestad de régimen dentro de la Iglesia. Esa potestad la ejercía en Zaragoza el cardenal Soldevila y su obispo auxiliar Díaz Gómara. Aunque el ejercicio de la función episcopal experimentará un cambio teórico y práctico después del Concilio Vaticano II, la etapa de formación como presbítero de san Josemaría está marcada por el ejemplo de estos dos prelados y sus mismos “cursus honorum” dan una idea de qué se esperaba de un prelado tanto desde el punto de vista de la Santa Sede como de los fieles diocesanos.
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.03]
PDF
La difícil aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia en España. La gestación de la Escuela Social de Zaragoza (1907-1929), Fernando Crovetto
La Escuela Social de Zaragoza fue la manifestación práctica de la preocupación social de un grupo de católicos aragoneses que buscaron concienciar socialmente a los españoles de su tiempo. Esa Escuela fue pionera en la península ibérica y se preocupó de difundir la doctrina social de la Iglesia a través del estudio y de la difusión de las enseñanzas de los pontífices. Josemaría Escrivá conoció a algunos de sus integrantes cuando cursaba Derecho en la Universidad de Zaragoza. Este artículo tiene como objetivo presentar las bases teóricas de ese grupo y describir alguna de sus iniciativas, como contexto formativo del fundador del Opus Dei.
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.04]
PDF
La Universidad de Zaragoza en la década de 1920, Juan Francisco Baltar Rodríguez
La Universidad de Zaragoza de los años veinte del siglo pasado es la Universidad en la que san Josemaría realiza sus estudios de Derecho. La Universidad arrastraba métodos y formas del pasado, pero también se abría a nuevas realidades en el campo de la docencia y la investigación. Cuestiones como la autonomía universitaria se encontraban latentes, el proceso de internacionalización, la ampliación de estudios y el crecimiento en número de alumnos, la llegada de la mujer a las aulas universitarias, la dotación de nuevas construcciones como la residencia de estudiantes, y nuevas iniciativas como los cursos de verano de Jaca se abrieron paso durante estos años y marcarían la vida universitaria en Zaragoza.
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.05]
PDF
Los años de seminario y de ordenación de José María Escrivá (1918-1925), José Luis González Gullón
La juventud de José María Escrivá orientó su vida. En 1918, pensó que Dios le llamaba a ser sacerdote diocesano. Durante siete años recibió en los seminarios de Logroño y de Zaragoza la formación humana, espiritual y académica propia de la época. En 1924 comenzó la carrera de Derecho. En marzo de 1925, Escrivá recibió la ordenación sacerdotal y celebró la primera Misa. Las ceremonias tuvieron un sabor agridulce porque, a la alegría por cumplir el sueño de ser sacerdote, se unía el dolor por la reciente muerte de su padre.
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.06]
PDF
- STUDI E NOTE
Florentino Pérez Embid (1918-1974), una vida de trabajo entre la universidad y la política, Onésimo Díaz Hernández
Este artículo pretende reflejar cómo el mensaje de la santificación del trabajo predicado por José María Escrivá de Balaguer se reflejó en la actividad profesional de Florentino Pérez Embid. En su juventud quería ser catedrático, y lo consiguió en 1949. Poco después, entró en la vida política al aceptar la dirección general de Propaganda en 1951. Además de desempeñar una gran actividad en los sectores universitario y político, ocupó cargos de formación en el Opus Dei.
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.07]
PDF
L’Opus Dei in Italia durante il pontificato de Pio XII: stato della questione e prospettive di ricerca, Cosimo di Fazio – Alfredo Méndiz
Visione di insieme dello sviluppo dell’Opus Dei in Italia fino al 1958. Breve riassunto dello stato attuale della ricerca e delle conoscenze acquisite. Proposta di linee guida per il futuro lavoro scientifico.
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.08]
PDF
Percepciones en conflicto: las imágenes públicas del Opus Dei en Estados Unidos durante los años Cincuenta, Federico M. Requena
Se analizan las percepciones públicas del Opus Dei, en Estados Unidos, desde su llegada en 1949 hasta el verano de 1957. El punto de partida son ochenta noticias y artículos publicados a lo largo ese periodo, tanto en medios católicos como no católicos. Además, se presta especial atención a la documentación que permite reconstruir, en la medida de lo posible, los contextos en los que surgieron esas informaciones, así como las reacciones que provocaron. Este recorrido permite ver una multiplicidad de percepciones, imágenes en conflicto, que oscilaron entre adecuadas representaciones de la naturaleza y finalidad del Opus Dei, pasando por imágenes distorsionadas desde una perspectiva jurídica y teológica, hasta llegar a lecturas puramente políticas de la institución, ligadas a la situación política española. El estudio intenta individuar una posible interacción entre las dimensiones institucionales y jurídicas, ligadas a la condición de instituto secular que por entonces tenía el Opus Dei, y esas percepciones públicas.
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.09]
PDF
Pedagogía y sociedad de masas en España: Víctor García Hoz (1960-1975), Carlos Veci Lavín
Víctor García Hoz, catedrático de Pedagogía y miembro supernumerario del Opus Dei, percibió como un desafío los cambios económicos, sociales y culturales de la década de 1960, que iban tejiendo un contexto cada vez más dominado por la técnica y el desarraigo social y moral. Este artículo indaga en cómo estas condiciones influyeron en el proceso de elaboración de una síntesis pedagógica muy difundida, su teoría de la educación personalizada. En un momento de creciente interés por la reforma de la enseñanza en España y en la Iglesia este texto explica, en segundo lugar, cómo sus ideas contribuyeron a la puesta en marcha de una red de colegios, denominada Fomento, que nació en el entorno del Opus Dei. Su amistad con Josemaría Escrivá de Balaguer motivó su énfasis en el cultivo de la libertad, la responsabilidad y la educación para el trabajo. Por otro lado, el pedagogo subrayó, en conversación con su tiempo, la idea de la escuela como institución socializadora y la necesidad de la orientación de los estudiantes. La Ley General de Educación (1970) promovió algunos de estos planteamientos, aunque, a la postre, al complicarse su implantación, se frustró también su posible influjo en el sistema educativo español.
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.10]
PDF
Guadalupe Ortiz de Landázuri en México. El alcance espiritual de una sensibilidad lingüística, Rafael Jiménez Cataño
En este breve estudio se intenta mostrar cómo Guadalupe Ortiz de Landázuri comprendió bien el coloquialismo mexicano ni modo, que no es frecuente que los españoles consigan usar correctamente, y lo utilizó de un modo que manifiesta un realismo muy central del carisma del Opus Dei. Se ven las condiciones que favorecieron esta percepción: su disponibilidad a asumir aspectos de la vida del país que la acogía y el hecho de que ese modismo daba eficaz expresión a un modo suyo de enfrentarse con los desafíos de la vida. Se recurre a los instrumentos que ofrece la lingüística pragmática (en particular la teoría de la cortesía) para analizar la situación de Ortiz de Landázuri en el entorno sociocultural mexicano, con ejemplos del uso literario de la misma expresión. Se señalan también algunas formulaciones de ese carisma que vemos tan bien expresado en el uso que Guadalupe hacía del coloquialismo analizado.
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.11]
PDF
- DOCUMENTAZIONE
La correspondencia postal entre Josemaría Escrivá de Balaguer y Ernestina de Champourcin (1959-1974), Antonio Rodríguez Tovar
Edición y comentario del intercambio epistolar y de postales entre el fundador del Opus Dei y Ernestina de Champourcin, durante los años 1959 y 1974.
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.12]
PDF
Sirviendo a la Iglesia desde posiciones diversas: el epistolario entre los amigos Casimiro Morcillo y Josemaría Escrivá de Balaguer (1938-1971), Nicolás Álvarez de las Asturias – Gonzalo Barbéd Martín
San Josemaría Escrivá y Casimiro Morcillo, dos eclesiásticos en la España del siglo XX, mantuvieron una larga relación de amistad, constantemente alimentada, desde que se conocieron en Madrid en 1931. Presentamos la edición del epistolario entre ambos, que abarca desde la época en que coincidieron en Burgos durante la guerra civil española, hasta la muerte de monseñor Morcillo en 1971.
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.13]
PDF
- NOTIZIARIO
Participación de investigadoras del Instituto Histórico Josemaría Escrivá en congresos internacionales, Beatriz Comella
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.14]
PDF
Residencias universitarias y Opus Dei, 1939-1962: workshop en Madrid, 14 de junio de 2024, Alfredo Méndiz
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.15]
PDF
- SEZIONE BIBLIOGRAFICA
Recensioni
Santiago Martínez Sánchez [Bistagnino, Paula, Te serviré. Fe, poder y disciplina: el plan del Opus Dei para beneficiarse de una de las mayores fortunas de América del Sur, Buenos Aires, Planeta, 2024, 223 pp.]
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.16]
PDF
Mercedes Alonso de Diego [Díaz Hernández, Onésimo, Florentino Pérez Embid: una biografía (1918-1974), Madrid, Rialp, 2023, 651 pp.]
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.17]
PDF
Luis Cano [Juliá, Ernesto, La vida de san Josemaría bajo el signo de la Cruz. Tiempos de prueba, Madrid, Cristiandad, 2024, 376 pp.]
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.18]
PDF
Juan-Carlos Rivera-Zelaya [Moliné Labarta, Jesús, Ignacio M.ª de Orbegozo y Goicoechea, segundo obispo de Chiclayo, 1968-1998, Chiclayo, Ediciones Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023, 347 pp. + 20 pp. de il.]
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.19]
PDF
Consuelo Flecha García [Montero Díaz, Julio – Galdón Cabrera, María Luisa, Las mil primeras supernumerarias del Opus Dei en España: 1945-1963, Madrid, Rialp, 2024, 502 pp.]
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.20]
PDF
Lluís Clavell [Saranyana Closa, Josep-Ignasi, Creure i mirar d’entendre. Memòries d’un historiador de la filosofia i la teologia, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2024, 524 pp.]
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.21]
PDF
Schede bibliografiche
Flavia De Lucia Lumeno [Angelicchio, Fabio M., Il primo italiano dell’Opus Dei. Monsignor Francesco Angelicchio, Mursia, 2024, 227 pp. + [18] pp. de il.]
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.22]
PDF
Santiago Martínez Sánchez [Echevarría Pérez-Agua, Juan José, Juan María Araluce. El defensor de los fueros asesinado por ETA, Córdoba, Almuzara, 2024, 633 pp.]
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.23]
PDF
Santiago Casas [Fundación Catalina Mir (ed.), Libertad y Compromiso. Actas del X Simposio Internacional San Josemaría (19-20 de noviembre de 2021), Jaén, [s.n.], 2023, [92] pp.]
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.24]
PDF
José J. Sánchez Aranda [García Heras, José Luis, Pioneros: Tajamar, una aventura en Vallecas, Madrid, Fundación Tajamar, 2023, 173 pp. • García Heras, José Luis, Tajamar. Antecedentes: Vallecas, lugar ideal para comenzar (1954-58), Madrid, Fundación Tajamar, 2024, 172 pp. • García Heras, José Luis, Tajamar. Los primeros años: Erillas y La Vaquería (1958-61), Madrid, Fundación Tajamar, 2024, 187 pp.]
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.25]
PDF
Onésimo Díaz [Herrera Dávila, Joaquín, En Sevilla y desde Sevilla: Los inicios del Opus Dei en Andalucía Occidental (1942-1951), Madrid, Rialp, 2023, 490 pp.]
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.26]
PDF
Eliana Fucili [Mendo, Hilario, El secreto de los Alvira. Un ejemplo de amor matrimonial, Madrid, Palabra, 2023, 158 pp.]
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.27]
PDF
Constantino Ánchel [Montes Martínez, Carlos, San Josemaría por Madrid: Nacimiento y primeros pasos del Opus Dei (1927-1944), [S.l.], [s.n.], [2023], 181 pp.]
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.28]
PDF
María Luisa Galdón [O’Shea, Covadonga, Volvería a vivir: incluso en los días nublados, Madrid, La Esfera de los libros, 2023, 296 pp. + [32] pp. de il.]
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.29]
PDF
Carlos Veci Lavín [Soria, Carlos, Momentos del Fundador de la Universidad de Navarra, Pamplona, Eunsa, 2024, 163 pp.]
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.30]
PDF
Elenco bibliografico: Bibliografía general de y sobre Josemaría Escrivá de Balaguer, 2018-2021, José Mario Fernández Montes – Onésimo Díaz Hernández
[DOI: 10.48275/setd.19.2025.31]