El Istituto Storico San Josemaría Escrivá acaba de publicar el vol. 19 (2025) de la revista “Studia et Documenta”. En esta edición se presentan diversas investigaciones sobre el contexto eclesial, social y académico en torno a la ordenación sacerdotal de san Josemaría Escrivá en Zaragoza, con motivo del centenario de esta efeméride. Además, se incluyen estudios, notas y documentos sobre distintos aspectos de la historia del Opus Dei y de su fundador.
La sección monográfica reúne cinco estudios que analizan diversos aspectos relacionados con la ordenación sacerdotal de san Josemaría, sus años en Zaragoza y la formación que recibió en ese periodo.
El primer artículo, de Juan Ramón Royo, describe la provincia eclesiástica de Zaragoza, caracterizada por su gran extensión geográfica y cuyos seminaristas procedían, en su gran mayoría, de las zonas rurales, de nivel socioeconómico bajo. Le sigue un estudio de Santiago Casas sobre el gobierno de esta archidiócesis, la jerarquía eclesiástica y las relaciones entre los sacerdotes y su obispo Juan Soldevila (1902-1923), con especial atención al carácter y la dinámica de la función episcopal en el período previo al Concilio Vaticano II.
Fernando Crovetto analiza el papel de la Escuela Social de Zaragoza, que contribuyó a la aplicación de la doctrina social propugnada por León XIII en España. Algunos de sus miembros fueron profesores de san Josemaría, y la importancia concedida al trabajo y a los trabajadores por los miembros de esta Escuela Social pudo influir en la reflexión del joven seminarista. Por su parte, Juan Francisco Baltar examina el ambiente universitario de Zaragoza, principalmente de la Facultad de Derecho, donde estudió Escrivá, ya que le permitió conocer jóvenes universitarios con sus inquietudes existenciales y necesidades espirituales.
Cierra el monográfico un estudio de José Luis González Gullón sobre los años de seminario y la ordenación de san Josemaría Escrivá, con especial atención a la formación religiosa y espiritual que recibió en el seminario de San Francisco de Paula.
La sección Studi e Note incluye cinco investigaciones sobre distintos aspectos de la historia del Opus Dei y algunos de sus miembros. Onésimo Díaz presenta una biografía de Florentino Pérez Embid (1918-1974) y su modo de vivir el mensaje de santificación del trabajo en su actividad profesional. Cosimo Di Fazio y Alfredo Méndiz estudian el desarrollo del Opus Dei en Italia durante el pontificado de Pío XII. A continuación Federico M. Requena examina la percepción del Opus Dei en Estados Unidos desde su llegada en 1949 hasta el 1957, analizando las noticias publicadas sobre esta institución en diversos medios de comunicación de la época, tanto católicos como no católicos, los contextos en que se produjeron estas noticias y las reacciones que provocaron.
Seguidamente, Carlos Veci profundiza en la figura de Víctor García Hoz, catedrático de Pedagogía y miembro supernumerario de Opus Dei, quien percibió como un desafío los cambios económicos, sociales y culturales de la década de 1960. Este contexto cada vez más dominado por la técnica y el desarraigo social y moral influyó en el proceso de elaboración de una síntesis pedagógica basada en la educación personalizada, y orientó su compromiso en la puesta en marcha de una red de colegios en el entorno del Opus Dei. Cierra esta sección de la revista un estudio de Rafael Jiménez Cataño sobre Guadalupe Ortiz de Landázuri en México y su inserción en el entorno sociocultural mexicano, a través de la adopción de un coloquialismo lingüístico mexicano.
En la sección Documenti Antonio Rodríguez Tovar publica la correspondencia entre Josemaría Escrivá y Ernestina de Champourcin entre 1959 y 1974, mientras que Nicolás Álvarez de las Asturias y Gonzalo Barbed analizan el epistolario entre el eclesiástico Casimiro Morcillo y Josemaría Escrivá, entre 1931 y 1971.
En la sección Notiziario, Beatriz Comella presenta un resumen de la participación de investigadoras del ISJE en congresos internacionales, y Alfredo Méndiz informa sobre el workshop celebrado en Madrid el 14 de junio de 2024 sobre las residencias universitarias y el Opus Dei entre 1939 y 1962.
Cierra la revista la Sezione bibliografica que incluye recensiones y reseñas bibliográficas, así como un elenco de publicaciones de y sobre Josemaría Escrivá de Balaguer entre 2018 y 2021.